MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA, CUJAE. CURSO 2025-2026

 

MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA, CUJAE. CURSO 2025-2026

 

PARA LOS QUE OBTUVIERON CARRERA O PROGRAMAS DE CICLO CORTO EN LA MODALIDAD DE CURSO DIURNO.

Paso 1:

Realizar la matrícula en línea del 15 de agosto al 24 de agosto de 2025. Link para acceder a la página: https://sigenu.cujae.edu.cu/sigenu-portal/inscription. Podrán realizar la matrícula los varones diferidos (obtuvieron carrera en 2023-2024) y las hembras que recién obtuvieron la carrera.

Cuando realicen la matrícula online deberán revisar los datos que aparecen en la solicitud y rectificarlos cuando sea posible. De no poder rectificarlos lo harán cuando se presenten a la matrícula presencial.

Paso 2:

Matrícula presencial del 25 al 29 de agosto de 2025, en el horario de 9:00 am a 1:00 pm en cada facultad.

Deben presentarán los siguientes documentos:

  • Carné de identidad con dirección de residencia permanente en La Habana excepto para los estudiantes de otras provincias que les fue asignada la carrera en la Cujae.
  • Cuatro fotos tipo carné.
  • Original y copia del título y la certificación de estudios que acrediten el nivel de 12mo
  • Los varones deberán presentar la boleta original de licenciamiento del SMA o la carta de cumplimiento del Trabajo Socialmente Útil, con el cuño de la Comisión de Ingreso Provincial de la provincia que le otorgó la carrera.

___________________________________________________________________________

 

PARA LOS QUE OBTUVIERON CARRERA EN LA MODALIDAD DE CURSO POR ENCUENTRO (CPE) O PROGRAMAS DE CICLO CORTO EN CPE Y LAS SEGUNDAS CARRERAS APROBADAS.

La matrícula de todas las carreras se realizará en la semana del 25 al 29 de agosto de 2025, en el horario de 9:00 am a 1:00 pm, en cada facultad.

Deben presentar:

  • Carné de identidad.
  • Dos fotos tipo carné.
  • Original y copia del título y la certificación de notas que acrediten el nivel de 12mo grado, verificado en la Dirección Provincial de Educación de la provincia donde se graduó.
  • Documento de baja, si estuvo matriculado en la Educación Superior.

Los compañeros que entregaron alguno de los documentos en la Secretaría General solo presentaran el que les falte.

 

________________________________________________________________________________

En este período matricularán, además, los reingresos y los traslados que se hayan aprobado.

________________________________________________________________________________

 

Por razones higiénico-sanitarias queda prohibido el acceso de los acompañantes a la universidad.

 

Secretaría General y Vicerrectoría Docente

 

Martí presencia y símbolo de unidad para los cubanos

Hoy 19 de mayo la Cujae rememora al Apóstol por la independencia de Cuba en una actividad central con la participación de estudiantes, profesores y trabajadores en general. Fue presidido por el director nacional de Historia y Marxismo Leninismo del MES, Rafael Emilio Cervantes y convocado por la cátedra honorífica José Martí de la Cujae.

Javier Martínez, presidente de la Cátedra, tuvo a su cargo las palabras inaugurales señalando la importancia histórica de la fecha y del hombre genial que fue EL MAESTRO.

La conferencia inicial fue impartida por el profesor Alexis M. Cristobo sobre la vida y valores de José Martí en distintas etapas de su trayectoria. Mostró imágenes del Apóstol desde su infancia hasta su caída en combate y reflexionó sobre los valores universales que fue incorporando en toda su corta pero intensa vida revolucionaria.

En las conclusiones, el compañero Cervantes aseguró que Martí es el humanista más grande de la historia de la humanidad. Su triste final confirma que estaba dispuesto a morir por sus ideales. En la cultura cubana, la vanguardia cultural, intelectual y política están fundidas, reflexiona el funcionario del MES. Allí están las figuras de Rubén Martínez Villena, Pablo de la Torriente, Fidel y tantos otros intelectuales revolucionarios.
Martí es la comuna vertebral del pensamiento emancipador y de un mundo nuevo. El tipo de sociedad martiana es la de los valores que protagonizó Martí. Nuestra constitución es martiana, fidelista y marxista, apuntó Cervantes.

"Nosotros tenemos la misión de socializar este pensamiento e incorporarlo en la formación de los profesionales", concluyó.
Para finalizar, estudiantes responden ante una pregunta del presidente de la Cátedra y reconocen haber aprendido no solo del Martí líder de la guerra por la independencia, sino al Martí ser humano y universal.

FEU-CUJAE protagonistas en la lucha por el futuro de la Patria

En un espacio de debate crítico y participativo se realizó este miércoles 23 de abril la Asamblea Post-Congreso FEU-CUJAE, en la cual se evaluó el avance del Proyecto Estratégico de la universidad y se tuvo como invitado especial al profesor Emérito de la Universidad de la Habana Manuel Calviño quien aseguró que "La universidad es un espacio de lucha por el futuro, y ustedes, como estudiantes, son sus protagonistas". 

Con la esencia rebelde de la juventud cubana se analizaron temas centrales que preocupan a la juventud y a estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae, entre ellos; los avances y desafíos en ejes clave: comunicación, extensión universitaria, proyección social, docencia e investigación. 

Además, se debatió sobre la urgencia de mayor transparencia en la gestión y rendición de cuentas y se realizaron propuestas para reactivar proyectos estancados y priorizar acciones concretas. 

Para concluir el debate, la organización estudiantil más longeva del país se comprometió a;

✅ Involucrar activamente a las brigadas en la ejecución del Proyecto Estratégico. 

✅ Fortalecer la comunicación interna y la participación estudiantil. 

✅ Mantener espacios permanentes de debate y seguimiento. 

 

 

Los 13 dieron en el blanco

 

”Los 13 dieron en el blanco”

Por Miguel Alfonso Sandelis  

Terminaron los Juegos 13 de Marzo, la mayor fiesta estudiantil de un curso escolar en la Cujae, y es momento oportuno para hacer algunas valoraciones. El primer gran logro es que se hicieron, y en toda su dimensión (sin reducir deportes ni simplificar la fase de grupos como se tuvo que hacer la vez anterior), a pesar de las difíciles condiciones por las que atraviesa el país y, como tal, la Universidad, con problemas objetivos de todo tipo, que repercuten en la subjetividad. Los hicimos porque lo quisimos, porque los estudiantes lo merecen y, sobre todo, porque lo necesitan.

Otro gran logro –unido a los beneficios de la práctica del deporte–, que siempre se alcanza en los 13, es el espíritu que mueve a los deportistas y a quienes los van a apoyar, de defensa de un ideal colectivo –la facultad– por encima de cualquier éxito individual, en tiempos en que el individualismo es promovido abrumadoramente por las redes sociales y otros espacios manipulados desde grandes poderes hegemónicos. Esa es quizás la victoria mayor de los Juegos.

La fuerte disputa entre las facultades hizo que hasta el último día no se tuviera definición de los seis primeros lugares. Civil se mostró nuevamente como la gran potencia de los Juegos, mientras que la facultad de Automática-Biomédica fue la que más avanzó con respecto a juegos anteriores, e Industrial y Química continuaron su paso ascendente. En todas ellas, la organización previa a los 13 fue determinante en el papel jugado en las canchas, con el protagonismo de la FEU.

Un aspecto superior a los Juegos anteriores fue el procesamiento preciso y ágil de la información sobre los resultados de cada deporte, y su divulgación diaria a la comunidad universitaria a través del canal de Telegram “Alma Cujae”. Ello fue posible gracias al trabajo estadístico riguroso y transparente llevado a cabo por el Secretariado de la FEU de la Universidad, sustentado en el engranaje logrado con los profesores del DEDER, quienes tributaban sistemáticamente la información. Para quienes teníamos la responsabilidad de la organización de las facultades fue muy útil tener la posibilidad de copiar diariamente la tabla de posiciones que recogía los lugares y la puntuación de todos los deportes que habían cerrado hasta ese momento. Como sugerencia, sería importante divulgar diariamente en la comunidad universitaria, la tabla de posiciones actualizada, con las facultades, los lugares y los puntos, como ocurre en los eventos multideportivos.

Pero junto al DEDER, los muchachos de la UJC y la FEU derrocharon esfuerzos e iniciativas para vencerlos. Ejemplo de ello fueron las improvisadas bollas hechas de pomos plásticos para conformar los carriles para la natación, y la pintura de las carrileras de la pista de atletismo.

Un aspecto que presentó irregularidades fue el arbitraje. Si bien en algunos deportes se contó con árbitros profesionales, en otros arbitraron profesores del DEDER y en una  cantidad  no  despreciable  de deportes fueron estudiantes los que impartieron justicia en los escenarios de juego. Como consecuencia, se presentaron no pocas inconformidades por parte de los equipos participantes. Teniendo en cuenta que se han reducido las posibilidades de contratar a árbitros profesionales, para los venideros juegos sería oportuno crear equipos de árbitros conformados por estudiantes en los deportes en los que se necesite, siendo oficializados estos equipos por la aprobación de los capitanes de cada deporte, previo al inicio de los Juegos, preferiblemente en los congresillos.

Dos hechos de agresiones en medio de competencias, marcaron lamentablemente el inicio de los 13. Uno de ellos tuvo como adición la publicación en redes sociales de un video editado. Aunque posterior a estos sucesos las competencias se desarrollaron en un óptimo ambiente deportivo, cabe razonar sobre estos hechos con un fin primordial: evitar que se repitan en juegos posteriores, porque la formación integral de los futuros ingenieros y arquitectos no es compatible con estas manifestaciones. Una primera acción debe ser la alerta en cada facultad antes del inicio de las competencias, sobre lo incorrecto de estas conductas, y el daño que se la hace a las facultades cuando son penalizadas por estas indisciplinas. Otra acción es la presencia en las competencias con mayores expectativas, sobre todo en deportes de contacto, de los principales dirigentes de las facultades implicadas y de la Universidad. Sobre este particular, es importante reconocer que se contó con la presencia de la FEU y la UJC de la Universidad en juegos claves. Un papel importante en evitar estos sucesos lo tienen los capitanes de equipo, por lo que la atención a estos es decisiva.

La tendencia a filmar y publicar en las redes sociales videos con una carga de violencia debe ser enfrentada con inteligencia, a través de los espacios formativos que tenemos en la Universidad, promoviendo una conducta ética hacia la información que se publica y enjuiciando lo antiético con razonamientos sólidos y códigos de comunicación adecuados.

El fervor de los equipos por ganar en las competencias no puede llevar a la inclusión en los listados de deportistas que no son matriculas de las facultades o a graduados que estén fuera de tiempo, lo cual, aunque escasamente, volvió a ocurrir en estos Juegos. Eso no tiene otro nombre que fraude. También es incorrecta la participación de estudiantes que no están en los listados de los equipos, sin la aprobación pertinente. Cada equipo y facultad debe contar con las potencialidades que tiene. El solo hecho de representar a una facultad, es un gran mérito, que va más allá de la calidad que se tenga como deportista y como equipo.

Por otro lado, no es ético tener como prioridad velarle el fallo al contrario para que le resten puntos, lo cual se manifestó en más de una facultad. Los 13 son un espacio formador para nuestros deportistas, y este tipo de actitud no contribuye a ello. Un ejemplo de los más negativos es dejar que comience un partido para reclamar a un jugador ilegal, cuando la conducta éticamente correcta sería alertar al capitán del equipo contrario antes de que comience el juego. También deja mucho que desear cuando se prefiere una victoria por no presentación, que en competencia, para lo cual se presiona a los árbitros para que decreten el forfeit sin esperar por el rival, soliendo ocurrir que el equipo contrario no está completo por tener deportistas a los que les coinciden otros deportes. No debiera priorizarse la forma de restarle puntos al rival, sino que no sume producto de nuestra victoria. No hay puntos más gratificantes que los que se ganan compitiendo. La ética, la dignidad y la nobleza deben ir a la par con el espíritu competitivo.

Tanto el fraude en la composición de los equipos, como la caza al fallo del contrario para que le resten puntos, pudieran evitarse o minimizarse con una revisión de los listados después de ser entregados en los congresillos, y el posterior chequeo de los árbitros en las competencias a través de los carnés de identidad.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las facultades pequeñas y/o las que tienen una composición de género completamente desbalanceada en sus matrículas, es la coincidencia en los horarios de varias competencias. En la confección del calendario de los Juegos debiera tenerse en cuenta esta situación, además de entregarse el calendario a las facultades, al menos, con un mes antelación, lo cual es completamente factible, pues desde la culminación de los Juegos anteriores ya se pueden organizar los grupos clasificatorios según los lugares alcanzados.

Una alerta para los próximos Juegos guarda relación con lo anterior. A partir de quedar las carreras en cuatro cursos escolares, las matrículas se reducirán, por lo que será menor la cantera para conformar los equipos. Si se mantiene la elevada cantidad de deportes en competencia en ambos sexos, aumentarán las facultades a las que les será muy difícil luchar por los primeros lugares. La reducción de la cantidad de deportes en competencia y/o el incremento de las jornadas de los 13 pudieran ser paliativos para enfrentar esta situación.

Aprovechando la gran motivación que generan los Juegos y sus grandes potencialidades como espacio formativo, sería oportuno crear nuevos reconocimientos que estimulen a actitudes extraordinarias que se pongan de manifiesto. Una de ellas pudiera ser al “Juego limpio”, entregándose, por ejemplo, a un equipo que espere más allá del tiempo reglamentario por el inicio de un partido, para que su rival pueda completar su nómina, por coincidirle a jugadores con otros deportes. O a un deportista de un deporte de combate que, al lesionar a un contrario en medio de una competencia, tenga un gesto significativo de atención hacia el rival. O a un pitcher por tener un gesto similar hacia un bateador, al que lo ha golpeado con un lanzamiento.

Otro reconocimiento pudiera ser al “Valor” o a la “Entrega”, otorgándosele a deportistas que hayan derrochado coraje en los Juegos, ya sea por su participación relevante en varios deportes, por competir lesionados, o por ser protagonistas de otros hechos extraordinarios que denoten sacrificio, altruismo, entrega y valor.

La 47 edición de los Juegos Interfacultades 13 de Marzo ya es agua pasada, pero sus ecos quedarán por los próximos 12 meses. La rivalidad mezclada con la amistad, la alegría con el sufrimiento, la euforia con el cansancio, y otros sentimientos encontrados, volvieron a marcar a los participantes en los 13, ya fuera dentro de las canchas o desde las gradas. A pesar de las adversidades, la mayor fiesta de la Cujae constituyó un éxito rotundo del deporte universitario y un paso de avance en la formación integral de nuestros estudiantes como futuros profesionales. Vienen ahora intensas jornadas de recuperación de los contenidos docentes, las que deben estar marcadas por el esfuerzo de nuestros estudiantes deportistas, y la comprensión y ayuda de sus profesores. Cuando aún están latentes las intensas jornadas deportivas vividas, ya aparecen a la vista los 48 Juegos 13 de Marzo.

 

Sábado, 12 de abril del 2025

Cerrao-cerrao culminaron los J13 y ganó el Alma Cujae

Cerrao-cerrao culminaron los J13 y ganó el Alma Cujae

Por: Tatiana Martínez Hernández

Cerrao-cerrao, así de literal culminaron los Juegos 13 de Marzo, la mayor fiesta deportiva y cultural de la Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría y vibró, más que todo, en un latido gigante, el #AlmaCujae. La facultad de Civil, por cinco años consecutivos reina en el 1er lugar, Automática y Biomédica, luego de muchos años en menores puestos, sube al 2do lugar y la facultad de Industrial ocupa un honroso 3er escaño en la tabla final de posiciones.

También se premiaron los tres primeros lugares de los juegos deportivos de trabajadores, en los cuales subió al primer escaño la facultad de Civil, como para igualar calidad y empeño deportivo entre estudiantes y profesores. Los segundos y terceros puestos de trabajadores los ocuparon las facultades de Mecánica y Química, respectivamente.

La escena final en la que se fusionaron estudiantes con sus profesores, eufóricos por la alegría del triunfo hicieron emocionar al más escéptico. El silencio del audio a mitad del himno Cujae no apagó las voces que continuaron más alto su letra y música para seguir ensanchando el orgullo cujaeño.

Hay una historia de sacrificios, de preparación, de organización y tiempo de entrega por cada victoria y también por cada derrota, de un atleta, de un equipo, de cada facultad. Llegar al día de cierre de esta edición 48 de los emblemáticos 13, ha sido también, prueba de la labor de los organizadores de esta cita deportiva.

Los entrevistados por la dirección de Comunicación coinciden en que estos J13 han estado mejor organizados, ha existido mayor participación y entusiasmo de los estudiantes que en las ediciones más recientes. La dirección de la FEU, UJC, el DEDER y la dirección de la universidad han trabajado de conjunto para lograr el éxito.

Maikel Barrera Balbuena, director del DEDER, confiesa sentirse “super contento”, los juegos han sido un éxito, hemos tenido unos juegos bastante alegres, con una participación aproximada de mil estudiantes. Todas las comisiones creadas; de disciplina, organizadora, de aseguramiento, nos hemos unido, hemos hecho un equipo para lograr el resultado final. En ello, influyó el seguimiento y apoyo de la rectora Dra.C. Marta Dunia Delgado Dapena para integrar todos los factores de la Cujae. Reconoce el esfuerzo de la FEU para resolver dificultades que se fueron presentando. Y, por último, para los próximos juegos aspira a una mejor organización y apoyo entre todos, para seguir superándonos y mantener la chispa de esta tradición Cujae.

Yeny Laura Serra secretaria de Deporte y Organizadora de la FEU de la universidad declaró que “ha sido increíble, se ha logrado una participación masiva de los estudiantes, creo que el hecho de que en 2023 no se jugara despertó ese espíritu deportivo que todos llevamos dentro. La emoción se ha sentido en las canchas, los terrenos, y la piscina, como yo nunca lo había visto. Desde el lado organizativo ha sido muy difícil, con muchas adversidades, pero creo que valió la pena y todo quedó muy bien”.

Jesús Jorge Pereira León, jefe de Deporte del DEDER opina que en estos juegos “ha habido mayor vínculo entre la FEU, UJC, las demás organizaciones y el DEDER, eso ha permitido un nivel de organización más elevado que en otros momentos y un crecimiento de la participación de los estudiantes”. Reconoció el buen trabajo de la FEU para lograr el nivel de movilización alcanzado. Algo que llamó la atención es que, salvo la facultad de Eléctrica que no se inscribieron en algunos deportes, sobre todo en femenino, por la situación que se entiende por su matrícula, las otras facultades se inscribieron en todos los deportes y eso es un logro, y, hasta ahora, todos los que se han comprometido se han presentado.

“Es innegable que los juegos 13 de Marzo son la mayor fiesta de la Cujae, el deporte hace que se mueva la Cujae, el no hacerlo el año pasado dejó el ansia de volverlo a hacer y también nos permitió prepararlo mejor. Han existido dificultades, deficiencias, poco profesional somos si lo negamos, pero el resultado final es muy positivo”, concluyó Pereira.

Con dos semanas de juegos transcurridos algunos estudiantes expresaron sus opiniones, vaticinaron lugares e hicieron sugerencias para los venideros 13 en la Cujae

Los, hasta entonces, campeones por 4 años consecutivos declararon que; los juegos tienen mucha competitividad, nos ayuda a formar relaciones entre las facultades, hacemos amigos con otros estudiantes de otros años de la misma facultad, es otra forma de vivir la universidad. Llevamos 4 años venciendo, este año ganamos la 5ta (y lo lograron). Las mujeres del deporte también estamos para ganar, por mucho que nos quieren derrotar ¡vamos a ganar!, el eslabón más importante somos las muchachas, las que más victorias le damos a la facultad, no jugamos como unas niñas “normalitas”, nosotros somos deportistas buenas esas albañiles buenas se muestran también las canchas, opinaron las estudiantes de Civil.

En el Tatami, en medio de intensas peleas de judo con un entusiasmo febril de apoyo a sus jugadoras, estudiantes de la facultad de Automática y Biomédica dieron una explicación de los pasos a seguir en el desarrollo de los juegos, desde los inicios hasta el cierre. Lo importante es la participación, aseguró una estudiante de 3er año, hay deportes que más puntúan y hemos insistido mucho en la participación de todos los estudiantes, no sólo como deportistas, sino como público para apoyar al equipo. El año pasado quedamos en 6to lugar, pero este año estamos mucho mejor, llevamos dos semanas consecutivas en el 1er lugar, luchamos por alcanzar el podio, hemos entrenado mucho, hay mayor participación, nos apoyamos mutuamente, hacemos pancartas, coros. Estos juegos demuestran que los ingenieros no solo sirven para crear un mejor proyecto futuro, sino para ejercitarnos la salud mental y el deporte.  Un jefe de brigada quiso resaltar el papel destacado de la FEU de la facultad, no solo en la organización técnica, sino en el reclutamiento y el estar presente, somos una facultad pequeña y dependemos mucho de esa motivación y participación. Los vicedecanos y profesores han ayudado también a este triunfo por su apoyo y participación en las competencias. “Hay que darle una medalla a la FEU de la facultad por el trabajo realizado, en especial al que fue secretario de Deporte y Recreación, David Collazo quien ha estado organizando la participación de los deportes, principalmente los femeninos”, recalcó.

En las canchas encontramos a estudiantes de Química 3er año, ellas opinan: “Los juegos son el momento que más se disfruta en la Cujae, mucha unión entre la facultad, todos es a ganar-ganar por la facultad, muchos entrenamientos. En nuestro caso, los varones tienen que esforzarse el doble. Hemos visto estos J13 mejor organizados, en Telegram están poniendo los resultados por deporte y me parece genial”. Una cosa que no veo bien, en comparación cuando estaba en 1er año, es que se ha dado mucho espacio entre competencias, hay tardes que no hay tanta actividad, pero el Baloncesto no ponerlo en la tarde porque “se sufre el sol”. Yo discuto con la UH de que nos diferencia del resto de las universidades es que lo tenemos aquí mismo, si vas a salir puedes ver al menos un partido. La participación ha sido muy buena, “hay mucho apoyo se siente la vibra de los 13”. Nuestro vicedecano (el Profesor Daniel Treto) ese profe lo da todo en las canchas está pendiente de todo, atrae a un colectivo especial, está al tanto de las evaluaciones que tenemos en la semana, todo porque tengamos un mejor lugar en los juegos.

Durante un partido de baloncesto, en las canchas, encontramos un colectivo entusiasta de estudiantes de 1ero y 2do año de Mecánica apoyando a su equipo. Ellos afirman que: “hay estudiantes que piensan que de verdad son deportistas”, se entregan y lo dan todo, hay algunos que de verdad lo son, confiesan.  “Los 13 significan el momento de la unidad, nos unimos todos como facultad, se nos olvida en esta etapa que tenemos amigos en otras facultades y empiezan las rivalidades”. Nosotros vamos por el 1er lugar, luchando el primero, si no gana Mecánica no gana la Cujae, bromeó un estudiante. Dentro del deporte “se calienta la cosa, pero después somos amigos como siempre”. Para mis amigos de red Cujae, de Civil, que ahora somos enemigos, después yo los saludo, anunció otro estudiante.

Muchachas de Arquitectura 3er año, desde la lomita de las canchas consideran que “la facultad se preparó más, entrenamos más, hubo mayor participación y hemos obtenido más victorias que el año pasado. Los juegos 13 son una fiesta, y los estudios lo complementan.

La Dra.C. Odalys Álvarez Rodríguez, decana de la facultad de Civil, ganadora por cinco años consecutivos declaró que: “No hay nada que una más a la Cujae que los juegos 13 de Marzo”.

Y eso fue lo que se vivió en estas tres semanas intensas de fiesta y alegría en la Cujae, unidad, latidos compartidos por un mismo objetivo: el triunfo de los valores que hacen de estos juegos uno de los sellos identitarios de la universidad que lleva el nombre del líder de las acciones del 13 de marzo de 1957, José Antonio Echeverría. A seguir aportando para ello desde y con el Alma Cujae.