Realizado Balance de Investigación y Posgrado

En sencilla ceremonia este martes 30 de mayo fue efectuado el Balance de Investigación y el Posgrado del año 2022 en la Cujae. La comunidad científica de la universidad se dio cita para analizar los resultados de los indicadores fundamentales obtenidos el pasado año, los cuales siguen siendo meritorios a nivel nacional.

En el acto se dieron a conocer los colectivos de investigación con resultados reconocidos con premios nacionales importantes durante el 2022, específicamente el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y Premio Nacional de Innovación Tecnológica.

Como resultado del balance también fue seleccionado un grupo de profesores como candidatos a optar por la Distinción Especial del Ministro en la Innovación y el Posgrado, profesores que merecen nuestro reconocimiento.

Otros premios fueron entregados a estudiantes y grupos de estudiantes destacados en el trabajo científico-tecnológico, así como fue reconocido el trabajo de jóvenes investigadores de mayor contribución a la investigación científica, tecnológica y la innovación.

Es meritorio destacar que en XXX Congreso Nacional Científico-Estudiantil de Computación, la universidad alcanzó nueve premios y como institución recibió el primer lugar, resultando el centro más destacado del país con dos Relevantes, cuatro Destacados y tres Menciones. 

De igual forma en el acto fueron homenajeados los nuevos graduados de máster y se dedicó un espacio a congratular a una representación de los mejores graduados de máster del 2021 a criterio de los comités académicos de los programas donde cursaron la maestría.

Asimismo, un nuevo grupo de científicos logró la defensa exitosa de sus tesis de doctorado. Lugo de un notable resultado en 2021 con la cifra récord de 37 doctores, en el año 2022 la Cujae solo alcanzó 17 defensas. En esta ocasión, un especial reconocimiento para los programas de doctorado de Educación (con seis defensas), Industrial (con tres defensas) y Arquitectura (con tres defensas).

Todavía queda mucho por hacer en cuanto a la investigación y el posgrado, el 2022 ha sido considerado un año complejo en el escenario nacional e institucional, sin embargo, nuestra universidad continúa haciendo esfuerzos y logrando avances en su desempeño y en los resultados de la investigación.

Llegue el reconocimiento y la felicitación a todos aquellos que ponen en alto el nombre de la Cujae y la sitúan entre las instituciones más destacadas del nivel superior en Cuba y el mundo.

  

Cujae por las sendas del Apóstol de la independencia cubana

Con un taller de pensamiento y la siembra de árboles conmemoró la Cujae los 128 años de la caída en combate de José Martí y, con ello, ser consecuentes con su máxima de ganar la guerra a pensamiento y contribuir a cuidar el planeta con la siembra de árboles.

Todo comenzó con la preparación de estudiantes, guiados por sus profesores, para investigar diversas etapas del pensamiento martiano y presentarlos, este jueves 18 de mayo, al Taller que organizó la Cátedra Martiana de la universidad, liderada por el apasionado seguidor del Maestro, el profesor Javier Martínez.

Fueron presentados ocho trabajos en la modalidad presencial y 13 de manera online de diversas universidades del país.

Por la Cujae, se destacaron los trabajos de los estudiantes de las facultades de Química e Industrial, quienes se llevaron los lugares cimeros en la premiación a las mejores investigaciones. Los temas debatidos fueron, entre otros: La amistad y la naturaleza en Martí, de la Facultad de Química (Relevante), Trascendencia del pensamiento martiano, de la Facultad Industrial y Martí y la química, de la Universidad de La Habana, estos dos últimos, fueron los premiados como Destacados.

No podía cerrar mejor el homenaje al Héroe Nacional cubano que con la siembra de los primeros árboles para inaugurar el bosque martiano de la Cujae. Para ello, se contó con la asesoría del especialista Fidel Hechavarría Grave de Peralta, quien es el presidente de la Cátedra Honorífica José Martí de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.

Precisamente, el día de conmemoración del aniversario 128 de su muerte, el 19 de mayo, se unieron los pinos viejos con los nuevos y fundaron el bosque martiano de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría (Cujae).

Los pioneros de la escuela primaria de la localidad “José de la Luz y Caballero”, impregnaron de colorido y continuidad para que todas las manos, todas, se fundieran enredadas entre tierra, sudor, alegrías y ganas de aportarle a la vida hijos.

El rector de la Cujae, doctor Modesto Gómez Crespo, junto al secretario del Comité del PCC, doctor Mario Martínez, hicieron un alto en sus labores del Meteoro 2023, para realzar la belleza y nobleza de este acto de puro amor y fe por el mejoramiento humano, como quería el Apóstol.

Así cerramos el taller Martí Vive, sembrando árboles e ideas martianas, junto a los niños, que son “la esperanza del mundo”, concluyó Javier Martínez, el presidente de la catedra martiana en la Cujae.

Al habla con el diputado y rector de la Cujae

 

Por: Tatiana Martínez Hernández 

Varios intentos de entrevista he escrito sobre el diputado Modesto Ricardo Gómez Crespo desde que fuera elegido por el municipio Guanabacoa, luego, cuando lo ratificó el pueblo en las urnas y cuando se constituyó oficialmente la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Este profesor, doctor en ciencias técnicas y rector de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae, no es dado a dar entrevistas, y su tiempo, compartido con altas responsabilidades, es bien escaso. No obstante, las redes sociales son buenas aliadas cuando de optimizar tiempo y acercar distancias se trata.

A propósito de la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, que sesionó este 25 de mayo, compartimos con nuestros lectores las declaraciones exclusivas del diputado y rector de la Cujae, a la dirección de Comunicación de la Cujae.

Ser parte de los 470 diputados a la ANPP, “es una responsabilidad mayúscula, rebasa el ámbito de la universidad e incluso de nuestro país”. El parlamento cubano es prueba de “nuestra posición revolucionaria, latinoamericanista, de integración y de principios en defensa de algo tan justo y tan noble como la educación superior, afirmó.

Sobre esto último, reconoció las grandes asimetrías en el acceso a las universidades en los países capitalistas, mientras, Cuba es “respetada por defender el principio del acceso gratuito, equitativo y de la mejora continua de la calidad del proceso docente”, añade el rector.

La Cujae es una universidad calificada de Excelencia desde febrero de 2017. Por ello, considera que su puesto dentro del Parlamento, “es una demostración del prestigio y reconocimiento que tiene nuestra Universidad en Cuba, de su contribución por más de 58 años a la formación de ingenieros y arquitectos, como centro rector de las ciencias técnicas, y por su destacada participación en los principales frentes de trabajo para el desarrollo del país”.

A esto hay que añadir que Gómez Crespo se ha caracterizado por el trabajo en equipo, la fe en los jóvenes, la aplicación de la ciencia en la solución de los problemas y la motivación y el compromiso para asumir las tareas.

Más adelante confiesa que “nunca pensé ser merecedor de tan alto reconocimiento, y como es principio en Cuba, tampoco lo promoví. Igual ocurre con el resto de los diputados, lo que hace nuestro sistema electoral éticamente y cualitativamente superior a otros”.

Por último, ratifica que “representa para mí un altísimo honor, un gran compromiso y responsabilidad al mismo tiempo. Siento entonces que es un deber muy grande para no defraudar a los electores de Guanabacoa, a la Cujae y a nuestro pueblo, que nuevamente demostró en las urnas su respaldo a la Revolución y su confianza que sabremos salir adelante, por muchos que sean los obstáculos y las dificultades”.

Es justo reconocer también que este nuevo parlamento tiene entre sus miembros a más de una decena de egresados de nuestra Alma Mater. Sobre el tema, volveremos en una nueva propuesta para la web Cujae.

Actividad homenaje

Estimados miembros de la comunidad académica y de investigación.

 

Como bien saben, hace algún tiempo perdimos a dos profesores eméritos que dejaron una huella imborrable en nuestra institución: María del Carmen Moliner Peña y Francisco Marante Rizo. Con el fin de honrar su legado y mantener su memoria viva, hemos organizado una actividad de homenaje que se llevará a cabo el próximo miércoles 24 de mayo a las 10:30 am en el aula de Telemática de la facultad.

 

Les extendemos una cordial invitación a participar en este evento para recordar la influencia de estos docentes en nuestra universidad y en la enseñanza de las telecomunicaciones en el país.

 

¡Esperamos contar con su presencia y colaboración en este sentido homenaje!

 

Atentamente,

 

Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y E

lectrónica